Por una sociedad más ética y un mundo más positivo
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 45/106, designó el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios.En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial.
Este año 2017 se ha hecho especial hincapié a la necesidad de posibilitar y aumentar la contribución de las personas mayores en sus familias, comunidades y sociedades, a través de vías efectivas que garanticen su participación, teniendo en cuenta sus derechos y preferencias.
También alude al vínculo que existe entre aprovechar el talento y la contribución de esta generación para el logro de la Agenda 2030 y el Plan de Acción de Madrid, que en este momento lleva a cabo su tercera revisión.
La Fundación Amigos de los Mayores trabaja para mejorar la calidad de vida de este colectivo.
Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto de la clasificación europea en cuanto a adolescentes con un estilo de vida saludable. El porcentaje de chicos de entre 15 y 16 años que habían cogido una borrachera el mes anterior se desplomó del 42% en 1998 al 5% en 2016. El porcentaje de los que habían consumido cannabisalguna vez ha pasado del 17 al 7%, y el de fumadores diarios de cigarrillos ha caído del 23% a tan solo el 3%.
El país ha conseguido cambiar la tendencia por una vía al mismo tiempo radical y empírica, pero se ha basado en gran medida en lo que se podría denominar “sentido común forzoso”. “Es el estudio más extraordinariamente intenso y profundo sobre el estrés en la vida de los adolescentes que he visto nunca”, elogia Milkman.
La Unión Europea y el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, han iniciado un nuevo proyecto denominado "Mejora de los derechos y de la protección de los niños desplazados por violencia en Guatemala, Honduras y El Salvador" con un presupuesto de 1.950.000 euros con el propósito de fortalecer la protección a la niñez; los mecanismos de asistencia a nivel local, nacional y regional; y apoyar a más de 14.000 niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia e inseguridad en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Durante los últimos años, niños, niñas y adolescentes, tanto acompañados como separados, se han visto forzados a huir de la creciente violencia en los países centroamericanos. En ocasiones, han tenido que desplazarse más de una vez en busca de protección y seguridad. En 2016, 91.900 nuevas solicitudes de asilo fueron presentadas en la región; representando un 67% de incremento frente al mismo periodo en 2015. El 58% de los niños y niñas desplazados entrevistados para el informe Niñez en Fuga (2014) compartió experiencias de cómo habían sido personalmente afectados por el aumento de violencia en la región. El 49% de los niños y niñas entrevistados para la elaboración del informe Arrancados de Raíz (2014) indicó la violencia como causa de su salida.
A continuación os presentamos una estupenda iniciativa teatral para abrir caminos de integración e inserción social de las personas con problemas de salud mental.
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha vuelto a poner en marcha la iniciativa de teatro social de la compañía ‘La Rueda’ titulada ‘Todos Contamos, Todos Actuamos: Integrando a las personas con problemas de salud mental’, con una gira que llevará la representación por siete ciudades españolas.
Tras el éxito cosechado el año pasado -más de 600 personas vieron la obra de teatro en alguna de las cuatro representaciones que se llevaron a cabo en las ciudades de Valladolid, Avilés, Murcia y Madrid-, la iniciativa ‘Todos Contamos, Todos Actuamos’ vuelve a salir de gira por España y visitará, a lo largo del mes de octubre y de noviembre, las ciudades de Santander, Fuerteventura, Zafra, Ceuta, Pamplona, Vitoria y Jerez de la Frontera.
El espectáculo está basado en el teatro social, una forma de hacer interpretación para socializar. Se trata de una fórmula en la que el público también es protagonista del propio desarrollo de la obra y en esta ocasión tendrán que participar en la resolución de tres conflictos generados en torno a problemas de salud mental en el ámbito familiar, laboral y de las relaciones sociales.
En estas fechas en que nos encontramos creemos importante mencionar esta opción de compra y venta llamada "El Comercio Justo": Es mucho más que la compra y venta de productos elaborados en unas condiciones de trabajo dignas. Es un movimiento social que persigue el desarrollo y la justicia a nivel global. De ahí que las organizaciones y tiendas trabajen no solo en la comercialización sino también en la sensibilización a la ciudadanía sobre la importancia del consumo crítico y responsable
Las ventas del Comercio Justo en España durante el 2016 han supuesto un incremento del 15%. Principalmente lo ha hecho en el sector de Alimentación (Café, azúcar, dulces y cacao principalmente). Dicha subida desde la crisis supone un repunte con buenas perspectivas aunque nuestro país se encuentre a la cola del gasto en Comercio Justo respecto a nuestros vecinos europeos. Esta subida se ha manifestado tanto en las grandes superficies como en las 75 tiendas especializadas.
Hoy planteamos una iniciativa solidaria para vivir en familia y pasarlo bien. En el Parque del Retiro de Madrid, el domingo 5 de noviembre, nos espera La CARRERA POPULAR MÁS SOLIDARIA de Madrid que nació hace 7 ediciones, de la mano del Dr. Juan Casado Flores, Jefe de Servicios de Cuidados Intensivos del Hospital, ante la necesidad de recaudar fondos para la investigación científica, y de impulsar los hábitos saludables centrados en la práctica del deporte con regularidad.
Especialmente ORIENTADA A LAS FAMILIAS, donde pueden participar todo tipo de corredores: familias con bebés y niños, así como adolescentes, adultos y personas más mayores, y también, por supuesto, expertos corredores.
Todo el dinero recaudado con la compra de los dorsales, incluido el dorsal cero, irá destinado íntegramente a la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
El Banco de Alimentos es una organización benéfica y sin ánimo de lucro cuyo fin es conseguir alimentos y distribuirlos de forma gratuita entre entidades benéficas en la Comunidad de Madrid.
La Gran Recogida de Alimentos NO perecederos, es una gran Operación Kilo que tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de Diciembre de 2017 en toda la Comunidad de Madrid. En la Gran Recogida los objetivos son:
Para todo ello necesitan la colaboración de voluntarios que dediquen 4 horas de su tiempo a esta actividad en cualquiera de los tres días de campaña.
La Asociación "Dar Vida" es un hermoso proyecto llevado a cabo por un grupo de personas con diversidad funcional, cuyo objetivo es dar una asistencia integral a personas con dificultades importantes derivadas de operaciones, enfermedades... relacionadas con la movilidad, la audición, la coordinación...
Como dicen en su página web, un equipo multidisciplinar de adiestradores, educadores, biólogos, etc., trabaja con el fin de contribuir al bienestar de las personas en situaciones de discapacidad a través de la facilitación de perros de Asistencia, así como facilitar sesiones de terapia. Queremos contribuir a enriquecer esta sociedad con nuestro trabajo, y sobre todo con la aportación que hacemos a través de nuestra diferencia, con la lucha y con nuestro ejemplo.lo.
Los perros, una vez entrenados, pueden asistir facilitando y realizando tareas cotidianas como evitar obstáculos en la calle al caminar junto a su amo, recoger objetos , acercar el teléfono en un momento determinado, avisar de sonidos u otros eventos...
Necesitan socios, voluntarios, veterinarios que les ayuden con los perros... En pocas palabras, hacerse visibles, para extender este bonito proyecto y que gracias a personas voluntarias, estos perros puedan llegar a quienes los necesiten.
La asociación Dar Vida ofrece formación educativa en colegios, formación canina a grupos de adultos o niños, terapia asistida, seminarios...
Una de sus líneas de trabajo es atender con los perros a los niños de las aulas TEA que hay en los colegios.
Guillermo Martínez, Ingeniero, 24 años. Su gran mérito fue descubrir la oportunidad de unir sus habilidades, sus conocimientos y su sentido de justicia y colaboración. Y hacerlo.
Lo que empezó siendo un juego de reproducción 3D mientras esperaba ir de colaborador a África terminó, con esfuerzo, en un viaje con una maleta llena de prótesis para mutilados de una pequeña aldea africana. Y con la maleta las posibilidades que se vuelven a abrir para esas personas: autonomía, trabajo y dignidad.
Este proyecto "Ayúdame 3D: Tú lo hacer posible" nació a partir de este viaje de voluntariado a Kenia, ofreciendo gratuitamente prótesis 3D de brazos a personas del Valle del Rift.
Ahora es el momento de ofrecer esta ayuda a cualquier persona que la necesite, ¿Me ayudas?
La discapacidad es universal y todos vamos a conocerla, no hablamos de unas personas y de un problema ajeno a nosotros. Lo que ahora hagamos con esas personas es un camino que andamos para el futuro. Si somos capaces de eliminar las barreras arquitectónicas que existen estamos ayudando al discapacitado pero también nos servirá para cuando seamos mayores y no seamos 100% autónomos. Lo que hacemos nosotros es pedir a la ciudadanía que debemos transformar no solamente para los que tienen una discapacidad sino para todos.
Una experiencia solidaria que parte del amor de unos padres por su hijo y que la extiende mucho más allá.
La misión de la Fundación "La sonrisa de Alex" es apoyar proyectos de investigación y detección temprana del cáncer infantil, así como apoyar a familias que estén pasando por similar situación. Esta fundación nace de la voluntad de unos padres de seguir manteniendo viva la llama de la SOLIDARIDAD que permitió una oportunidad a su hijo Alex en la lucha contra el inefable Cáncer Infantil.
Alex desgraciadamente nos tuvo que dejar el 19 de febrero de 2015, pero su nombre y su legado hace que los que tuvimos conocimiento de su lucha y su causa, sigamos manteniendo la batalla que él no pudo terminar, para que algún día las terribles consecuencias del Cáncer Infantil desaparezcan,o al menos se atenúen bastante.
Para ello nos basamos en la Fundación que lleva su nombre y para la cual trabajamos o aportamos un gran número de voluntarios, socios y colaboradores. La manera de recaudar fondos se basa en dos principales ejes, las cuotas de los socios, - actualmente hay 137 socios que aportan 1.429,50 € al mes -, y la realización eventos, generalmente deportivos, aunque podemos encontrar de muchos tipos. Pero también tienen su pequeña parcela las donaciones altruistas de Compañías comprometidas con la causa, que mediante sus fundaciones u obras sociales, quieren dar un impulso a la investigación de este mal.
El lunes visitaron el colegio Enrique Tierno Galván de Sanse, y allí los niños pudieron escuchar sus palabras llenas de fuerza e ilusión y hacerles todas las preguntas que quisieron.
Jesús María Soriguren, socio de MundoMOTIVA, nos envía este interesante artículo sobre la posibilidad de crear cuentos personalizados con nuestros hijos y recibirlos editados. La información se ha entresacado del suplemento dominical del periódico EL PAIS titulado NEGOCIOS (nº 1.670, Domingo 5 de noviembre de 2017, pg. 26) en el apartado de EMPRENDEDORES con el título “Niños que viven su propio cuento”):
"No hablamos de esos cuentos en los que se pega la foto del niño y se le pone a realizar cosas, de una manera alocada…Al final el niño se aburre de verse a sí mismo. ¡No! Se trata de crear, previamente, una plataforma para definir las características físicas de un pequeño: Color y forma de sus ojos, tono de piel, tipos de cabello, gafas, pecas, audífonos, ¿discapacidad?...y así tener una combinación de más de 300.000 formas posibles. Y crear un argumento en el que el niño se sienta protagonista. Cada historia acerca a los pequeños el interés por la ciencia, el respeto por las culturas, el compañerismo, la autoestima… “Mi hijo ya no tiene miedo por las noches desde que leyó el cuento, su cuento” manifiesta una madre.
Detrás de esta idea genial esta una joven madre, Cristina Rodríguez, a quien la vida le puso en este mirador creativo. Su empresa le propuso para un ascenso y, al manifestar que estaba embarazada (pero que ello no suponía rebajar su compromiso con la empresa) fue despedida…
En lugar de maldecir la oscuridad, encendió una pequeña cerilla… Le preocupaba que las nuevas tecnologías apartasen a los niños de ese disfrute de la lectura que ella había tenido y se puso a trabajar en esa idea: cada niño ha de ser el eje central de una historia que transmita valores.
Cambia su vida y la tuya, acogimiento familiar. Esta es la nueva campaña que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha iniciado para promover el acogimiento familiar de miles de niños que en toda España viven en residencias de menores: 13.500 niños.
Hoy 20 de noviembre es el Día Internacional de la Infancia. Aprovechamos esta fecha para promover el derecho de todo niño a vivir en una familia que le cuide y permita su desarrollo integral.
El objetivo principal de la campaña es aumentar el número de familias de acogida, encontrar una familia para los niños y niñas que viven su infancia en centros residenciales bajo la tutela de los Servicios de Protección de Menores y, al mismo tiempo, realizar una labor pedagógica y de concienciación para que la sociedad conozca qué es el acogimiento familiar y el perfil de los niños y niñas que se encuentran en los centros esperando la llegada de una familia.
La campaña cuenta con la colaboración de todas las comunidades y ciudades Autónomas, de tal manera que las familias que tienen interés en ofrecerse para acogimiento familiar puedan dirigirse, en cada territorio, a la Entidad Pública de Protección de Menores correspondiente.
La campaña está dirigida a la población general, con especial atención a personas de edad comprendida entre 25 y 60 años y su difusión se hará a través de medios gráficos e Internet.
El acogimiento familiar es el recurso que evita la institucionalización de niños cuyos padres, por circunstancias personales o sociales, no pueden hacerse cargo de ellos y pasan a ser tutelados por la administración. La retirada de la tutela a los padres biológicos puede ser por un periodo de tiempo temporal o permanente, durante el cual debe primarse el bienestar el menor.