Por una sociedad más ética y un mundo más positivo
El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él.
El síndrome de Down no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de disfuncionalidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome.
El emprendedor del que hablamos se llama John Cornin, es de Long Island (Nueva York) y a sus 21 años cumplió el sueño de crear su propia empresa.
John Crazy Shocks’ (Los calcetines locos de John, en castellano) es el nombre de la empresa de John Cormin, un joven estadounidense con síndrome de Down, que está triunfando en medio mundo. Y es que, en tan sólo un año, ha conseguido vender más de 30.000 pares de calcetines y ha generado beneficios de más de millón y medio de dólares.
Hace un par de años John anunció a su padre su intención de crear una empresa cuando terminara sus estudios, su principal condición es que fuera un negocio divertido. La primera idea fue montar un camión de comida pero descartaron la idea al no saber cocinar. Entonces surgió la idea de los calcetines, ya que toda su vida había utilizado estos productos con estampados locos y divertidos.
El lunes 5 de febrero, a las siete de la tarde, se presenta la exposición de obra gráfica y textos literarios "Sin coraza: Un viaje hacia la luz". Esta exposición muestra un recorrido, a través del arte, que transcurre por la belleza y el amor, pasando por la enfermedad, la pérdida y la conciencia. Para mostrar este viaje la sala de exposiciones de la Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes (Plaza de Andrés Caballero 2) se va a llenar de cuadros de Francisco Cabrera y textos de Javier Hortal.
La exposición se mantendrá abierta durante el mes de febrero en el horario de la biblioteca.
El lunes que viene podréis escuchar, en el salón de actos de la Biblioteca, las palabras del comisario, Juan Carlos Sánchez, del artista gráfico Francisco Cabrera y del escritor Javier Hortal. Además, en ese acto, quien así lo desee, podrá adquirir tanto carteles de la obra plástica como el libro. Los beneficios que se obtengan serán destinados a la lucha contra el cáncer pediátrico.
Un buen motivo para disfrutar de un espacio donde la cultura, la solidaridad y la sensibilidad se darán la mano.
Porque hasta en los momentos
más oscuros
hay luz
y en las mayores derrotas
algo que nunca perderemos.
El benefactor de Carabanchel, como así le llaman, ha realizado una nueva proeza deportiva: cruzar el inmenso río Gambia, que es también conocido como la "gran charca de cocodrilos". La importancia de esta noticia está en que cada vez que Pablo Fernández realiza una proeza de estas características hace una donación a alguna causa solidaria.
Hace unos años este empresario emprendedor revolucionó el sector automovilístico en España creando una startup de compraventa de coches por internet. Ahora bracea en aguas abiertas de un país a otro.
Cuando estudiaba en Harvard, fue la primera persona en el mundo en nadar los 35 kilómetros que separan las Islas Vírgenes de Puerto Rico. Ahora, a sus 37 años, es el primero que ha logrado ir nadando desde Senegal hasta Gambia.
Cuando cruzó el Estrecho entregó 10.000 euros a una asociación que trabaja en centros educativos con niños en riesgo de exclusión. En esta ocasión fueron 12.500 euros en becas a jóvenes nadadores de Gambia para que puedan compaginar sus estudios con el deporte».
La «Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” es un programa para la reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario y la valorización de los alimentos desechados» es una iniciativa del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAPAMA) presentada en el año 2013 para limitar las pérdidas y el desperdicio de alimentos y su impacto sobre el medio ambiente.
La Estrategia anima a todos los sectores de la sociedad a colaborar aportando sus opiniones, ideas, conocimientos y experiencias para, entre todos, contribuir a la reducción del desperdicio de alimentos.
Son aquellos alimentos o bebidas que siendo aptos para el consumo humano, terminan por no ser consumidos por el hombre, bien por descarte o por deterioro.
Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto de la clasificación europea en cuanto a adolescentes con un estilo de vida saludable. El porcentaje de chicos de entre 15 y 16 años que habían cogido una borrachera el mes anterior se desplomó del 42% en 1998 al 5% en 2016. El porcentaje de los que habían consumido cannabisalguna vez ha pasado del 17 al 7%, y el de fumadores diarios de cigarrillos ha caído del 23% a tan solo el 3%.
El país ha conseguido cambiar la tendencia por una vía al mismo tiempo radical y empírica, pero se ha basado en gran medida en lo que se podría denominar “sentido común forzoso”. “Es el estudio más extraordinariamente intenso y profundo sobre el estrés en la vida de los adolescentes que he visto nunca”, elogia Milkman.
El próximo jueves 18 de enero tendrá lugar la tradicional Gran Gala de Zarzuela, a beneficio de la Asociación Mensajeros de La Paz, en el Auditorio Nacional.
Este concierto contará con la participación de artistas profesionales y amateurs, a saber: El coro de la UPM, la orquesta de la UCAM, el ballet Estampas de Zarzuela y los intérpretes Cristina Faus, Cristina Toledo, Enrique Ferrer, antonio Vázquez, Juanma Cifuentes, Manuel Lanza, Quique Bustos y Simón Orfila, bajo la dirección de Borja Quintas y Javier Carmena como director invitado.
Nos alegramos de tan brillante conjunción que hará las delicias de los asistentes al concierto y ayudará a financiar los necesarios y buenos proyectos de la prestigiosa fundación del padre Ángel.
El Cuerpo Europeo de Solidaridad es una nueva iniciativa de la Unión Europea cuyo objetivo es crear oportunidades para que los jóvenes trabajen como voluntarios o colaboren en proyectos —en sus propios países o en el extranjero— que beneficien a comunidades y ciudadanos de toda Europa.
Para inscribirte en el Cuerpo Europeo de Solidaridad debes tener 17 años, pero no podrás empezar el proyecto hasta que hayas cumplido los 18. En los proyectos del Cuerpo Europeo de Solidaridad podrán participar personas de hasta 30 años.
Tras un sencillo proceso de inscripción, se realizará la selección de los participantes, que podrán incorporarse a una amplia gama de proyectos relacionados, por ejemplo, con la ayuda a la prevención de catástrofes naturales o a la posterior reconstrucción, la asistencia en centros de acogida de solicitantes de asilo u otros problemas de tipo social.
Los proyectos del Cuerpo de Europeo de Solidaridad tendrán una duración comprendida entre dos meses y un año. Por lo general se desarrollarán dentro de los Estados miembros de la Unión Europea.
El Programa #MayoresMaestros (que lleva a cabo la organización de Los Argonautas) ofrece cursos y talleres para el fomento del envejecimiento activo, prevención de la dependencia y creación de tejido social. Impartidos por maestros de edad que comparten su sabiduría e ilusión de forma desinteresada. Engloba a novecientos voluntarios que operan en los Centros de Mayores de la Agencia Madrileña de Atención Social. Todos ellos son personas que, por medio de sus conocimientos, habilidades personales y experiencia de vida, desarrollan una labor vital en un total de 32 Centros.
Por medio de la organización de talleres, cursos, salidas culturales, actividades socioculturales y deportivas, más de 15.000 personas se benefician anualmente de la encomiable labor desarrollada por los voluntarios de #MayoresMaestros.