Por una sociedad más ética y un mundo más positivo
Hablamos hoy de una ONG diferente, una organización que organiza eventos deportivos en los que el 100% de los beneficios se invierten en la creación de un proyecto educativo en Gambia.
Playing tiene un eslogan: "Tu juegas, todos ganan". En su página web dicen: "No solo soñamos con un mundo mejor. Trabajamos por ello. Con la agenda de las Naciones Unidas para el 2030 como parte de nuestra esencia, luchamos para sumar esfuerzos y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que transformarán nuestro mundo."
"Semana por el clima" es el eslogan que ha lanzado un movimiento mundial que lucha contra el cambio climático mediante acciones que buscan la implicación de toda la sociedad: profesores, familias, gobiernos, individuos...
El viernes pasado arrancó la primera de las siete jornadas de protestas ecologistas que desembocarán en la huelga global del 27 de septiembre. Más de 300 organizaciones se han sumado a las reivindicaciones que tendrán actos en 85 ciudades españolas y en más de 1.600 lugares del mundo.
El movimiento "Teachers For Future Spain" plantea desde el lunes 23 al viernes 27 una serie de acciones dirigidas al alumnado y las familias mediante las que se pretenden ir sembrando en los pequeños semillas que hagan tomar conciencia de la importancia del cuidado de nuestro planeta y de las medidas individuales que podemos tomar.
En muchos colegios, como el Enrique Tierno Galván de San Sebastián de los Reyes, tienen todo preparado para vivir una intensa semana de conciencia e intervención a favor del cuidado de un planeta que es la única casa que tenemos para todos.
Septiembre ha sido elegido como el mes para concienciar sobre el cáncer infantil y la necesidad de promover la investigación y la creación de recursos que luchen contra esta grave enfermedad que afecta a miles de niños cada año.
El color dorado simboliza la fortaleza de niños y niñas para afrontar esta enfermedad, ya que se le compara con el metal precioso que le da nombre: el oro. Es un mes para expresar apoyo y solidaridad, pero también para crear conciencia de que a toda persona le puede ocurrir en cualquier momento y hay que estar alerta para detectar los signos y síntomas de sospecha de Cáncer Infantil, ya que las mayores posibilidades de curación se dan cuando se diagnostica la enfermedad a tiempo, ya que no hay manera de prevenirla antes que se desarrolle.
ASION (Asociación Infantil Oncológica de Madrid) es una asociación de padres y madres que trabaja para apoyar a los niños y las familias que están inmersos en esta situación. El apoyo que ofrece abarca los ámbitos sociales, emocionales, educativos de ocio y tiempo libre... a través del ofrecimiento de casas de acogida, psicólogas, fisioterapeutas, asistentes sociales...
Las acciones de muestras de apoyo que se están realizando son múltiples y variadas. En el ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes se ha colgado una pancarta de apoyo a esta campaña, igualmente se realizan muchas otras acciones: iluminación de las fuentes de Cibeles y Neptuno...
La Fundación Síndrome de Down está formada por un grupo de madres y padres que se unieron hace 30 años para crear un punto de encuentro y trabajar en favor de las personas con este síndrome. Desde entonces sus actividades están encaminadas a lograr la plena inclusión familiar, social, educativa y laboral de las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales a lo largo de todo su recorrido vital.
Down Madrid incluso recibe en la actualidad a las familias antes del nacimiento de su hijo, cuando cuentan con un diagnóstico prenatal.
James Anderson dirige una empresa de fontanería muy especial ya que está dedicada a ayudar a los más desfavorecidos: discapacitados, personas de la tercera edad con pocos recursos... Todo se mantiene gracias al mecenazgo de muchas personas que a través de internet realizan sus donativos.
Cuando se negó a cobrar la reparación de una caldera a una anciana de 91 años que sufre una leucemía aguda en sus últimas etapas lo que escribió en la factura fue: "No se cobra a esta dama bajo ninguna circunstancia. La compañía estará disponible las 24 horas para ayudarla en lo que sea posible"
"Mi vida ha mejorado desde que tengo esclerosis múltiple". Esta afirmación de Irene Sánchez tan sorprendente tiene una historia detrás realmente interesante de conocer. Una historia de superación y amor a la vida.
Para ella la enfermedad ha supuesto un estímulo y una motivación para tener más ganas de vivir, y ello le lleva a recomendar a todos los pacientes que sean diagnosticados con este enfermedad que no se rindan, que la vida continua y se pueden hacer muchas cosas, como ella demuestra con su ejemplo.
Ese congreso, organizado por la Fundación Once para la cooperación e inclusión social de las personas con discapacidad, tiene como objetivo mostrar lo que la tecnología, los destinos turísticos inteligentes, los productos y servicios de apoyo pueden hacer para mejorar la vida de todas las personas.
Se celebrará en la ciudad andaluza de Málaga, del 23 al 25 de octubre, en el Palacio de Ferias y Congresos, en donde se plantearán una gran diversidad de temas, materias y proyectos pertenecientes al campo de la tecnología y el turismo, todo ello con el propósito de favorecer la integración e inclusión de las personas con discapacidad.
Celia con 96 años y Esperanza con 93 forman parte del Programa de Personas Mayores de Cruz Roja, Comunidad de Madrid. La primera interviene en la asamblea local Madrid Zona Centro y Esperanza en la Zona Norte. Las dos son las voluntarias de más edad de toda la región, de tal manera que a las personas que ayudan son la mayoría más jóvenes que ellas.
Esperanza va todos los jueves de 11h a 14h desde hace siete años y se encarga de muchos asuntos administrativos, organizar documentos, informar a quienes acuden allí para orientarles sobre las actividades que tenemos.
Celia está vinculada con la Cruz Roja desde 1955, cuando todavía no contaban más que con un chalecito en la calle Lope de Hoyos.
Un equipo de veinte voluntarios y seis trabajadores ofrecerán formación laboral, asesoramiento psicológico y jurídico a las mujeres que en la Colonia Marconi de Madrid ejercen la prostitución, para que tengan una opción laboral y vital frente a los proxenetas y clientes. La ONG "Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres" estrena un edificio llamado "Alternativa" donde podrán ser atendidas estas personas.
Esta ONG se define como una organización sin ánimo de lucro compuesta por profesionales feministas que trabajan por la defensa de los derechos de las mujeres, para el conjunto de la sociedad, con el objetivo de lograr una sociedad igualitaria y libre de violencia.
Scicling, fusión de los términos ciencia y ciclismo en inglés, es el nombre de este proyecto de un bioquímico español de divulgar la ciencia entre los jóvenes de países de habla hispana. Para ello utiliza su bicicleta recorriendo kilómetros y países.
Alejandro Marín Menéndez, investigador en el reconocido Instituto Sanger de Cambridge (Reino Unido), decidió un día cumplir sus sueño: recorrer el mundo montado en bicicleta para contagiar su entusiasmo por la ciencia, y además acercar a los jóvenes de habla hispana a un campo que mejora cualquier actividad humana.
La Fundación Cajasol desarrolla talleres para escolares y adultos, durante todo el año, para ofrecer una educación financiera y así concienciar a la sociedad española de la importancia que tiene un buen nivel cultural financiero en todas las etapas de la vida.
Esta labor divulgativa la lleva a cabo la Fundación Cajasol de forma coordinada y en colaboración con las entidades responsables de esta materia en nuestro país: Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. A través de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) la Fundación Cajasol se ha adherido al Convenio de Colaboración firmado entre esas entidades para el desarrollo del Plan Nacional de Educación Financiera.
Este niño de 12 años, Leonardo Nicanor Quinteros, decidió un día ponerse a ayudar a aquellos compañeros que tenían dificultades en las tareas escolares. Comenzó con un amigo al que se fueron uniendo más niños y hasta adultos. Ahora, el "profe Nico", que es como le llaman cariñosamente sus alumnos, lleva él solo una escuela con 36 inscritos, enfocada en apoyar a los miembros de esta comunidad humilde donde vive, en la ciudad de San Juan, en Argentina.
Todas las tardes comienzan las clases básicas de matemáticas, ciencias y español repartidas en seis niveles. La escuela tiene una pizarra, una pequeña biblioteca, una campana para llamar del recreo y hasta un botiquín de primeros auxilios.
El lunes 4 de noviembre, en Espacio Fundación Telefónica, se presentó el informe “Retrato del voluntariado en España: Tendencias, experiencias innovadoras y cifras de un fenómeno creciente”
La publicación se ha basado en una investigación realizada mediante casi cuatro mil entrevistas a la población general, asociaciones de voluntariado y otros agentes sociales. Además se han valorado 339 iniciativas y se ha contado con la participación de 22 expertos pertenecientes a los ámbitos sociales, educativos, empresariales, medios de comunicación, sanitarios, cooperación internacional.
Algunos de los datos generales que se ofrecieron fueron:
- Un 42% de la población española tiene alguna relación con ONGs.
- En España hay dos millones y medio de personas voluntarias mayores de 14 años (14% de la población)
- Alrededor de 109 millones de personas participan en acciones de voluntariado en todo el mundo.
- Hacen faltas estrategias que incorporen y fidelicen a voluntarios menores de 35 años y mayores de 65.
- Necesidad de que el voluntariado se cuele en las escuelas y aulas universitarias.
- Edad media de los voluntarios: de 26 a 45 años.
- La esencia de la identidad del voluntariado es la expresión de una forma de participación ciudadana a través de su intervención, colaboración, cuidado y desarrollo en diferentes ámbitos y proyectos.
En Pescueza, una pequeña localidad de Cáceres con solo 200 habitantes, hace una década que pusieron en marcha un programa innovador de lucha contra la despoblación y el cuidado a los mayores. Con ello evitan que tengan que abandonar sus casas cuando no se valen por sí mismos.
Los lugares más visitados por sus vecinos son el centro de día, la iglesia y el ambulatorio, por lo que el ayuntamiento decidió construir un carril-andador azul con suelo antideslizante en el que los mayores tienen preferencia. No solo eso, sino que además cuentan con pasamanos en las calles con pendiente e incluso con un coche eléctrico para ir a recoger a los vecinos que no pueden ya desplazarse por sí mismos.
Hace unos años esta localidad extremeña decidió poner en marcha un programa pionero bajo el nombre de ‘Quédate con nosotros’ con el que buscan generar un entorno amable y completamente adaptado para los vecinos más mayores.